Juicios Sucesorios
Los principales juicios sucesorios en que podemos encontrarnos es el de división de la herencia y el procedimiento de declaración de herederos abintestato. Son juicios complejos en los que articular múltiples acciones judiciales para defender los derechos de los herederos. Otro de los procedimientos complejos en materia sucesoria es el de reconocimiento de la paternidad.
Las acciones de heredero en defensa de su derecho a la herencia
Entre las acciones del heredero podemos hacer referencia a la acción de reducción de donaciones inoficiosas, acciones rescisorias, acción de suplemento de la legítima, acción de división de la herencia, acción de reclamación de la legítima o suplemento de la legítima.
Juicio de testamentaria o de división de la herencia
Este procedimiento judicial tiene como finalidad la división y adjudicación de la herencia entre los herederos y posibles legatarios de parte alícuota, previo inventario y determinación de la masa hereditaria. Lo que persigue el procedimiento es también lograr el reparto adecuado entre los herederos, adjudicando a cada uno de ellos lo que le corresponda.
Dicho procedimiento pueden instarlo los herederos testamentarios, el cónyuge sobreviviente, los legatarios y los acreedores que justifiquen con título suficiente su deuda.
Reclamación de paternidad
El reconocimiento de la paternidad, en ocasiones no se produce de “motu” propio, es decir que hay padres que no quieren reconocer legalmente a sus hijos para ello la madre debe acudir a un procedimiento judicial civil, de reconocimiento de paternidad.
El ejercicio de dicha acción de reclamación de la paternidad, ante los Tribunales tiene por finalidad determinar la filiación de un padre respecto del hijo.
La acción de reclamación de paternidad, puede ser ejercitada por el hijo durante toda su vida, si bien, durante su minoría de edad, se realizará por su representante legal (la madre) o por el Ministerio Fiscal.
Es necesario, para ejercitarla, Abogado y Procurador.
Para que sea admitida ante los Tribunales, la demanda deberá ir acompañada de “un principio de prueba” (fotografías, testigos, cartas, etc.), que puedan acreditar la existencia de relaciones sexuales entre la madre y el supuesto padre, en la época de la concepción.